Este año en The Cookie Afterwork hemos celebrado el Día de la Mujer y lo hemos hecho por todo lo alto. Nos han acompañado grandes figuras femeninas del mundo de la publicidad con las que hemos discutido sobre cómo ha evolucionado el papel de la mujer en el mundo de la publicidad y el digital.
Aunque la situación actual aún no nos ha permitido juntarnos físicamente, hemos podido disfrutar de una larga y sincera conversación en nuestra versión The Cookie At Home junto con Cristina Rey; CEO en Carat Spain; Blanca Pons, Managing Director en Accenture Interactive; Marta Coll, Advisor adjunta a Presidencia en Dentsu; y Carmen San Emeterio, Directora Comercial y de Expansión de Negocio en BeeDigital.
Contexto actual
Tanto la Universidad de Harvard como la consultora Deloitte defienden, avalados por numerosos estudios, que los resultados financieros de las empresas mejoran con la presencia de mujeres en los consejos, y en los últimos tiempos hemos visto que el liderazgo femenino ha pasado con nota el desafío de la gestión de la pandemia en las organizaciones.
¿Por qué a pesar de que la industria publicitaria está compuesta mayoritariamente por mujeres en los puestos directivos todavía queda mucho camino por andar? Según un estudio de Grant Thornton el peso de directivas en las empresas se ha estancado en España en el 34% en compañías de entre 50 a 500 empleados (esta cifra incluso baja a un 18,8% si tomamos como referencia los datos presentados por ICSA Grupo y EADA Business School).
Y según el 15º informe sobre Brecha salarial y presencia de la mujer en puestos directivos de 2021 la pandemia no ha hecho más que evidenciar aún más la diferencia.
¿Cómo viven y afrontan esta realidad nuestras invitadas?
El síndrome del impostor continuo
Muchos habréis oído hablar de él, para otros quizás es un término nuevo, pero parece que hablar de la mujer en altos cargos o cargos de alta responsabilidad acaba yendo de la mano del famoso síndrome del impostor. Ese problema psicológico en el que el paciente es incapaz de reconocer sus propios logros y valía personal.
Parece como si la mujer continuase teniendo esa necesidad de justificación constante, como si su trayectoria o capacitación no fueran evidentes para desarrollar el trabajo.
En este sentido, si algo quedó claro en la conversación fue la constancia de que la manera cómo las mujeres se enfrentan al trabajo difiere a cómo históricamente lo han hecho los hombres. Bajo el punto de vista de nuestras invitadas la autoexigencia, ser más ordenadas mentalmente, el síndrome del impostor hace que las mujeres estén en alerta continua. La impresión de tener que demostrar que su posición está justificada, que se tienen todos los conocimientos y skills para estar dónde están es una constante.
El tiempo de liderazgo femenino es diferente al masculino. Las mujeres son más colaborativas, metódicas. Al final las mujeres son diferentes a los hombres. Tienen de inicio menos ego y más empatía con maneras de liderar diferentes. Y según nuestras panelistas, esta manera de liderar y gestionar equipos, a la larga, es mucho más eficiente.
Nos explicaban como con el paso del tiempo y la experiencia han adquirido el hábito de «reprogramarse a sí mismas«. La idea de concienciarse de que ante cualquier situación la persona, sea hombre o mujer, puede hacer lo que se proponga. Observar, entender situaciones y aplicarse a uno mismo ese conocimiento para ponerlo en práctica propicia y tendría que llevar a que podamos hacer lo que queramos. Dejar de banda el síndrome del impostor, valorar lo que hay que hacer, cambiarse a uno mismo para evolucionar y dar la vuelta a la situación para conseguir los objetivos que uno se marca.
Conciliación
Se ha hecho viral una frase en la que muchas mujeres pueden sentirse identificadas: «la sociedad pide a una madre que crie a sus hij@s como si no tuvieran trabajo, que trabaje como si no tuviera hij@s y que tenga la apariencia/físico de una mujer que ni tiene hij@s ni trabaja«.
Ser mujer y ser una mujer con cargo en una organización hace que la conciliación no sea fácil. El tiempo con la familia es escaso pero todas ellas han coincidido en que se ha de asegurar tiempo de calidad en cada uno de los ámbitos que se quieran cubrir. Sea poco o mucho tiempo del que se disponga, su consejo ha sido el mismo: cuando se está, estarlo al 100%. Vivir al máximo todos y cada uno de los momentos que se está con la familia, con los hijos. A la vez el papel del hombre en el ámbito familiar ha evolucionado y esa conciliación está pasando a ser más compartida que hace unos años atrás. Queda camino por andar pero vamos avanzando paso a paso.
Cuando se puso sobre la mesa el hecho de si entre las propias mujeres existe competencia, rivalidad, incluso que no nos ayudamos, nuestras invitadas coincidieron que esto sucede, más que en el mundo laboral, sobre todo en el ámbito personal. El hecho de que sea la mujer la que no acompañe al hijo al médico o a buscarlo a la salida del colegio continúan siendo barreras pendientes de superar.
Mentoring
Hace tiempo que se habla de la figura del mentor o del coach, esa persona que te acompaña en el desarrollo personal y profesional. Esto es, el recibir apoyo profesional para ayudar a desempeñar las funciones con mayor confianza y seguridad, lo cual mejora a la larga la productividad y brinda más oportunidades para seguir creciendo dentro de la empresa.
Se trata de una práctica que nuestras invitadas recomendaron fehacientemente a todos, hombres o mujeres. Bajo su punto de vista muchas veces intentamos tirar adelante con recursos propios, pero es cuando realmente se prueba cuando nos damos cuenta de los beneficios y de cómo ayuda muchísimo a enfocar hacía los objetivos marcados.
En este sentido nos indicaban cómo esta práctica ayuda a trabajar la identidad, a definir quién es uno, cuál es nuestro propósito, qué nos hace bien o mal… Cuando se trabaja esa parte uno pasa a estar seguro de ser quien es, de lo que se quiere, se trabaja el estar presente en casa, en el trabajo, etc.
Antes de acabar la sesión solicitamos a nuestras invitadas si podrían indicar un consejo a todas nuestras Cookies, y los podemos resumir en 4 conceptos: ACTITUD, DISFRUTAR CON LO QUE SE HACE, FORMACIÓN, MENTORING.
Entradas recientes
- RESUMEN WEBINAR: DOOH – un medio en pleno desarrollo y crecimiento.
- RESUMEN WEBINAR: Día de la mujer. ¿ Cómo ha evolucionado el papel de la mujer en el mundo de la publicidad ?
- RESUMEN WEBINAR: Data Clean Rooms y el universo Legaltech ¿accesorio u obligatorio?
- RESUMEN WEBINAR: Entorno Cookieless. Como va a impactar a la industria?
- RESUMEN WEBINAR: CDPs vs DMPs. ¿En qué se diferencian? ¿Pueden trabajar juntos?
Comentarios recientes